Mostrando entradas con la etiqueta Blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blanco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2011

A peor resultado del PSOE el 22-M, menos factible el adelanto electoral

Al filo del inicio de la campaña electoral hemos conocido la Encuesta de Población Activa, tan demoledora como se esperaba y que, posiblemente, refleja también un importante desencanto de la ciudadanía, que ha perdido una buena parte de las esperanzas de encontrar trabajo. Tampoco puede descartarse un mayor retorno de inmigrantes a sus países de origen, para lo que todavía no tenemos datos del primer trimestre.

Efectivamente, como vaticinaba Elena Salgado no se ha llegado a los cinco millones de desempleados. Afortunadamente, y nadie en su sano juicio se alegrará por ello a pesar de lo que dicen algunos medios de comunicación afines a Zapatero. No creo, más bien estoy convencido, de que nadie en el Partido Popular se hubiera alegrado de que se alcanzara esa cifra. Como tampoco de que aumente el paro, entre otras cosas porque todo apunta a que lo van a tener que gestionar en un futuro próximo, como máximo en doce meses y 1.386.000 hogares con todos sus miembros en paro es un reto muy complicado de gestionar.

Ahora bien, como avanzaba en el primer párrafo, la escandalosa cifra de 4.910.200 desempleados -una tasa del 21,29%, el doble de la media de la UE- hay que ponderarla con el descenso de la población activa que ha sido de 49.200 personas. Seguramente muchas de ellas personas desencantadas que han desistido de seguir buscando empleo. Algunos mal pensados le suman también el incremento del empleo en el sector público, 17.400 trabajadores. Y eso que algunas Comunidades Autónomas han llegado a anunciar que tenían dificultades para pagar las nóminas y los Ayuntamientos están en una situación financiera tan mala como los datos de la EPA. He llegado a pensar que ese incremento en el sector público pudiera deberse a contratos eventuales por incapacidad temporal en sectores como sanidad y educación donde hay sitios –no todos, ni mucho menos- donde las plantillas están ajustadas. Pero no ha sido así en su totalidad, 7.000 personas han adquirido la condición de empleado público fijo, aunque vamos a dejar el beneficio de la duda y a pensar que son incorporaciones de OPEs de años anteriores. Ya, ya sé que es muy frecuente que las OPEs consoliden empleo temporal, pero como digo, voy a persistir en ese beneficio de la duda.

 Coincidiendo con la EPA se ha publicado el avance del Barómetro de abril del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y los resultados, sumados a los anteriores, deben tener de los nervios a D. José (ex Pepiño) Blanco, porque ya a Zapatero –viendo su lenguaje no verbal- está en otros temas. Resulta que solo el 2 % de los encuestados califica la situación económica general de España como buena o muy buena.

 Aunque supongo también que todos los políticos deben estar preguntándose qué hacen y que es lo que comunican –a pesar de tanta publicidad, propaganda, DIRCOMS, medios afines, etc.- cuando casi el 67% de los encuestados califican la situación política como mala o muy mala y el 45.5% opinan que no mejorará dentro de un año.

 En días pasados se han publicado algunas encuestas en medios de comunicación en las que se resaltaba una aproximación del PSOE al PP en intención de voto, pero que no confirma la encuesta del CIS, no encargada por nadie interesado en el asunto. Ni que decir tiene que ningún partido se da por ganador ni por vencido en sus argumentarios públicos y la frase más repetida es la de que la única encuesta válida es la del día de las elecciones. Por otra parte, una verdad de Perogrullo.

 En cualquier caso por mucho que se aplique el PSOE en negarlo, todo apunta a que las elecciones municipales y autonómicas del próximo 22 de mayo van a constituir un test plebiscitario sobre Zapatero y el PSOE y de cuyos resultados se derivarán –sin duda- consecuencias sobre el calendario electoral para las generales previstas en 2012.

 Ayer muchos medios de comunicación publicaban declaraciones de una buena parte de los líderes del Partido Popular, incluido Gallardón, en las que apostaban que un resultado muy malo para los socialistas abocaría indefectiblemente a la convocatoria de elecciones generales anticipadas. Ojalá me digo, pero pienso que no va a ser así.

 Más bien opino que si el resultado es ajustado y el Partido Popular gana las elecciones por un margen no superior al 3% en el conjunto de España y, además, no consigue la mayoría absoluta en Castilla La Mancha habrá convocatoria de elecciones para el otoño. Por el contrario, si la debacle socialista es tal y como pronostican las encuestas se agotará la legislatura.

En el primer caso porque si es casi una constante en los últimos estudios del CIS que la mayoría de los encuestados tienen más “simpatía” o se consideran más “cercanos” al PSOE que al PP y si la derrota es “dulce” estás tendencias podrían aumentar y el partido presionaría a Zapatero para convocarlas cuanto antes e intentar ganarlas y luego pactar con los nacionalistas para formar gobierno. No dejemos a un lado tampoco que Rajoy no sale mucho mejor parado que Zapatero en valoración, aunque por primera vez le haya superado por alguna décima.

 En caso contrario por aquello tan castizo de “que me quiten lo bailado”, sumado a que el 82,8% de los españoles tienen como máxima preocupación el paro y si las posibilidades de engrosar las listas con muchos de ellos mismos son máximas, se intentará retrasar ese acontecimiento hasta el último día. Con independencia, además, de que el PNV retire sus apoyos parlamentarios por la decisión del Tribunal Supremo sobre Bildu, como anunció Urkullu el domingo.



Pemeches Juspi


pemechesjuspi@gmail.com

jueves, 10 de marzo de 2011

Replantear las campañas electorales

Quedan menos de dos meses para el inicio de la campaña electoral de las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo y no sería malo que la sociedad española en general y los políticos en particular reflexionaran sobre cómo debe ser una campaña electoral en los tiempos actuales.

Afortunadamente para la estética y la imagen de las fachadas de nuestras ciudades han pasado casi completamente los tiempos de la pegada de carteles directamente sobre las paredes de edificios y se han suplido por MUPIs y OPIs, e incluso varios partidos han sustituido el inicio de las campañas con una pegada “electrónica” de carteles. Fruto de la evolución de los tiempos y de la riqueza de años anteriores donde no se reparaba en gastos.

En cualquier caso siempre ha sido muy difícil saber cuál es el coste real de las campañas electorales así como los criterios de riesgo que analizan las entidades bancarias y cajas de ahorro antes de otorgar los créditos a los partidos. Tampoco conocemos mucho de la morosidad en la devolución de los mismos y de tantas otras cosas. Lo que si sabemos, con absoluta seguridad, es que los gastos de las campañas no se cubren con las cuotas de los militantes, aunque también es cierto que muchos de ellos dedican un gran número de horas y considerables esfuerzos para colaborar en la organización y preparación de los actos de sus partidos. En otras palabras, que se hacen con dinero público que no es de nadie como decía la ex ministra de Cultura Carmen Calvo, sino que es nuestro.

Anteayer hemos conocido que el PSOE ha anulado un  macro acto  el 3 de abril -antes de la campaña-en la antigua plaza de toros de Vistalegre por su elevado coste. Este argumento me cuesta creerlo y –en esta ocasión- lo considero tan peregrino como si hubieran dicho que como no hay unanimidad en su España plural sobre las corridas de toros mejor no acudir a un lugar tan relacionado con las misma. Más bien ha sido fruto de que temían que muchos de los barones socialistas no acudieran a fotografiarse junto a Zapatero a fin de intentar salvar lo que puedan de sus muebles el 22 de mayo.

Ahora bien, hay que reconocer que José Blanco, listo donde los haya, ha encontrado un argumento solidario con la crisis. Esa que ha vuelto a decir ayer Zapatero que ya, que ya mismo empieza a recuperarse, que este mismo mes y que en cuanto se cree empleo la recuperación estará por encima de la media de la UE. El problema es que es justo al revés. Cuando empiece la recuperación y nuestro PIB crezca adecuadamente se creerá empleo. Pero habrá que estar atentos sobre todo a la próxima EPA. Se ha externalizado parte de su elaboración y ya veremos. En cualquier caso no se ha dado a conocer cuántos funcionarios menos hay en el Instituto Nacional de Estadística, porque cuesta entender, en caso contrario, esa “privatización” de la encuesta de población activa. Tiempo tendremos para evaluarla.

Decía que, con la excusa de la crisis, se ha suspendido el acto de Zapatero y se ha explicado que movilizar a 25.000 militantes cuesta una fortuna, añadido al alquiler de la sede, audiovisuales, montaje y demás cosas necesarias. Cosa que es absolutamente cierta y que además pone el dedo en la llaga en un aspecto que desde hace bastantes años es clave en los mítines electorales: solo van militantes movilizados por la organización convocante y con el único objetivo de mostrar durante el minuto de conexión con los informativos de televisión el respaldo popular al líder del partido.

En otras palabras, los mítines y actos electorales masivos no tienen hoy en día razón de ser, sobre todo en una época de crisis y con cuatro millones trescientos mil parados. Fundamentalmente porque su coste se cubre con dinero público y los que acuden ya están convencidos y para los que hay que convencer existen a disposición de todos otros métodos más actuales. Véanse los resultados de la movilización popular en los países árabes. Se ha hecho a través de internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías de la comunicación e información.

Por todo ello sería bueno que los partidos políticos replantearan la organización de ese tipo de actos y sin duda se ahorraría mucho dinero y, posiblemente, su mensaje llegara mejor y a más ciudadanos. Al igual que habría que replantear lo de los quince días de campaña (ha comenzado realmente ya hace tiempo) la no publicación de encuestas al final de la misma y la jornada de reflexión. ¿Tiene sentido en la era de internet la jornada de reflexión? Además el PSOE con la ayuda de alguna cadena de radio la rompió va a hacer la semana que viene siete años, no se tomaron medidas y encima ganaron las elecciones aprovechando las circunstancias. De alguna manera el juego sucio salió premiado.

Pemeches Juspi
pemechesjuspi@gmail.com

sábado, 4 de diciembre de 2010

La irresponsabilidad de los controladores y las decisiones de Zapatero

En estos momentos está reunido el Consejo de Ministros extraordinario que puede decidir la situación del Estado de Alarma por primera vez desde la Constitución de 1978.


Ante la irresponsable y presuntamente ilegal abandono coordinado de su puesto de trabajo por parte de los controladores aéreos en la tarde de ayer causando una situación irreparable para cientos de miles de ciudadanos en todo el mundo, porque no hay que olvidar que Barajas es un hub trascendental en las comunicaciones aéreas en Europa, es adecuado adoptar esa declaración, y que la Fiscalía General del Estado tome cartas en el asunto.

Pero no puede dejarse de señalar la decisión gubernativa que ha dado origen a esta, insisto presuntamente delictiva, actitud de los controladores. Y esta situación surge de un gobierno agonizante, que no es capaz de tomar decisiones en tiempo y forma y que las toma precipitadamente, diciendo una cosa y la contraria y viceversa prácticamente sin solución de continuidad. Algo habitual en Zapatero pero que se está exacerbando en los últimos tiempos.

Totalmente de acuerdo con las medidas adoptadas sobre las horas de trabajo de los controladores. Era necesario hacerlo y hay que felicitar al Gobierno por haberlo hecho, pero no ha medido ni los tiempos ni la forma de hacerlo, y eso no puede hacerlo un gobierno responsable de una nación como España en la que el tráfico aéreo constituye una de las actividades económicas más importantes.

Reagan también tomó decisiones similares con los controladores, pero no lo hizo en una jornada de máximo tráfico aéreo. Llevamos mucho tiempo pidiendo al gobierno que tome decisiones en materia económica y ha tomado algunas importantes y en buena dirección en el Consejo de Ministros de ayer. Pero esto no justificaba que se publicara un BOE extraordinario en la misma tarde de ayer. Ninguna de las medidas tiene una urgencia inmediata de horas, sobre todo cuando la necesidad de implantarlas lleva un retraso de meses o años.

Creo que lo que se buscaba con esta publicación inmediata era poner a los controladores en su sitio como servidores públicos y quitarles su autopercepción de seres privilegiados por su trascendencia y no sometidos a ninguna norma que no impusieran ellos a la autoridad competente de turno. Por tanto, decisión que era necesario tomarla y hay que felicitar al gobierno por hacerlo
 
Pero tomarla en el inicio del puente de la Constitución, de imprevisto y sin avisar previamente a la parte afectada es una absoluta irresponsabilidad de Blanco y de Zapatero, que han demostrado su total incapacidad para seguir gobernando. Estas decisiones se toman en momentos no críticos para el tráfico aéreo. Y esos momentos se conocen perfectamente. No hay más que leer las webs de algunas compañías áreas donde vierten que es más barato viajar en sábados y martes por ser los días de menor tráfico aéreo, así como en febrero. Pero no un viernes antes del sábado de mayor tráfico aéreo del invierno.

Ya veremos quién paga económicamente las indemnizaciones a los viajeros afectados. Habrá que estar atentos por si hay que apuntarlas al presupuesto público. Claro, que como no gobernarán cuando se dicten las sentencias correspondientes no les debe preocupar mucho.

Ahora el gobierno tiene que resolver la situación creada por los controladores sobre la base de una decisión de Zapatero y Blanco que han demostrado no conocer la falta de compromiso público de unos trabajadores que ya han demostrado su falta de solidaridad con los ciudadanos en muchas ocasiones, tomar medidas disciplinarias y que la Fiscalía actue, y luego dimitir y convocar elecciones o cuando mínimo someterse a una cuestión de confianza.

Pemeches Juspi
pemechesjuspi@gmail.com

P.D. Por cierto en el R.D publicado ayer figura también que las obras que se realicen en los aeropuertos y sus zonas de servicio no estarán sometidas a licencia municipal. ¿Se habrá tomado esta decisión pensando en  Gallardón para limitarle un poco más la financiación para Madrid ahora que se privatiza la gestión de Barajas?