miércoles, 11 de mayo de 2011

Apuntes sobre la prescripción enfermera

El viernes pasado Fidel Codex publicaba una entrada en el blog sobre el copago sanitario que defienden el 86% de los médicos de primaria, de acuerdo con un estudio de la Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN). Ha habido varias comentarios míos a ese post y a ellas remito para no extenderme demasiado.

El copago no es más que una pequeña parte de ese estudio, aunque sea el tema que ha monopolizado casi todas las informaciones aparecidas sobre el mismo en los medios de comunicación, dejando sin reseñar otros asuntos posiblemente más importantes tanto en cuanto afectan directamente a los profesionales sanitario y dependen directamente de ellos, mientras que el copago es una decisión económico-política que solo deben tomar los políticos con responsabilidades en la materia.

Como digo el estudio es muy amplio y hoy quiero llamar la atención sobre la prescripción enfermera, auténtico “casus belli” de algunos líderes (no asistenciales en su mayor parte) enfermeros y de menor interés para los profesionales de base. Que siempre han aplicado diversos fármacos y tratamientos; de hecho he aprendido mucho del personal de enfermería cuando estaba en formación. Todas las enfermeras que hacen atención directa al paciente toman desde siempre decisiones sobre diversos medicamentos y productos sanitarios, en una buena parte para tratamiento de lesiones como las escaras, ostomías, así como analgésicos y otros fármacos de uso común.

El caso es que el Consejo General de Colegios de Enfermería ha desarrollado una importantísima campaña similar a las de “lobby” norteamericano y conseguido que se modificara la Ley del Medicamento después de varios desencuentros con los partidos políticos y de ir la pelota del Congreso al Senado y vuelta. De tal forma que “las enfermeras, de forma autónoma, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios, mediante la correspondiente orden de dispensación”, según recoge tal modificación legislativa.

Como decía “casus belli” convertido en “veni, vidi, vici” por la pasividad del Consejo General de Colegios Médicos, por aquello comentado en la entrada citada de Fidel Codex de los votos y los representados y, ante todo, por la formidable política de comunicación del Consejo General de Enfermería. Y como las cosas se han hecho mal al principio ahora todavía estamos todavía esperando a ver como se dispensan “determinados medicamentos sujetos a prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los principios de la atención integral de salud y para la continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, de elaboración conjunta, acordados con las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros y validados por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud”, de acuerdo con lo recogido en esa misma modificación del artículo 77 de la Ley del Medicamento.

También el texto legislativo exige la necesidad de acreditación específica de los enfermeros para prescribir esos determinados medicamentos sujetos a prescripción médica. Cursos que sumados a otro complejo sistema de convalidaciones y reconocimientos según la Universidad que convenie darán acceso, además, a la obtención del Grado de Enfermería. Habrá que ver como se financian, quien los organiza y cuál es exactamente la duración. El tiempo nos lo dirá.

Como bien recoge la SEMERGEN, en el estudio «El futuro del SNS: la visión de los ciudadanos», los ciudadanos consultados mostraron un rechazo sin paliativos ante la posibilidad de que los profesionales de enfermería asumieran responsabilidades de prescripción, aunque ésta tuviera lugar bajo la supervisión de los médicos. Sin embargo en el estudio que me ocupa hoy los médicos se han mostrado mayoritariamente a favor siempre que la prescripción sea como resultado del consenso en el equipo sanitario y realizada dentro de un protocolo de actuación. Un amigo me ha comentado que es algo así como la “prescripción democrática postasamblea”, en recuerdo de un movimiento de efímera vida a finales de los 70 que proponía la toma de decisiones terapéuticas (no hablaban de diagnóstico) tomadas por decisión de la asamblea de todos los trabajadores de la unidad asistencial. ¿Por qué no decían nada del diagnóstico?, mejor no menearlo.

Teniendo en cuenta que el Consejo de Enfermería ha vendido hasta la saciedad que la formación actual en farmacología de médicos y enfermeras es similar (falso de toda falsedad y también he sido profesor universitario de enfermería) ya veremos si los médicos terminan dando citas, el nuevo “personal de servicios múltiples” que propone el estudio de la SEMERGEN administrando las vacunaciones, y la enfermería prescribiendo antiarrítmicos. No, esto último no es broma, se considera un tipo de “prescripción colaborativa estandarizada” por el Servicio Cántabro de Salud, dentro de esos protocolos que contempla la modificación del artículo 77 de la Ley del Medicamento.

Por supuesto que conozco que hay países donde está contemplado la prescripción enfermera. Por ejemplo en el Reino Unido. Las Nurses del NHS siempre han jugado un papel fundamental. Creo recordar que fue John Major (escribo de memoria), el sucesor de Thatcher como líder del partido conservador y primer ministro, el que al cerrar una campaña electoral dijo algo así como: “mírenme a los ojos por favor, ¿creen Vds. que el hijo de una nurse del NHS va a desmantelar el mismo?” Sin embargo la prescripción enfermera en el Reino Unido está muy regulada y se requiere una amplia formación y experiencia previa en el campo afecto a la prescripción, como puede comprobarse en este enlace, además de que hay dos tipos de enfermeras prescriptoras. No es objeto de esta entrada hacer un estudio comparativo con lo que va a ocurrir en España, pero aquí los cursos para obtener la acreditación prescriptora tienen una carga de 12 créditos europeos.

Todo por aquello de asignar nuevos roles –es lo que dice el estudio que nos ocupa-sin haber definido y delimitado lo que es el acto médico y lo accesorio o coadyuvante al mismo. De vez en cuando tengo que acudir como paciente a una consulta de un hospital: hay una enfermera, dos auxiliares de enfermería y una auxiliar administrativa, los listados de pacientes citados pegados en la puerta (infracción de la Ley de Protección de Datos, con el objetivo de que los pacientes molesten lo menos posible a nadie de la consulta), y el que acude a la sala de espera a llamar al paciente para que pase a ser atendido es el propio médico. No lo puedo entender.

Habría que haber planteado todo esto de la prescripción enfermera con más calma, sin presiones sobre los políticos, contando con los médicos y llegando a un consenso previo médico-enfermero. Ahora tendremos diecisiete consensos o con un poco de mala suerte ocho, tres o diecisiete enfrentamientos. En todo caso, los que lo tienen muy claro son los laboratorios farmacéuticos y la industria de productos sanitarios. Hace poco en el excelente blog del Dr. Casado leí una entrada sobre el futuro de los visitadores sanitarios. Concluye diciendo que no puede decirnos cuál será el futuro. Yo estoy convencido que tienen un gran futuro con la prescripción enfermera. Absolutamente convencido, hay mucho en juego.

Y de nuevo, nadie con responsabilidades en la Sanidad se acuerda de que lo que hay que hacer ya mismo es devolver al médico su razón de ser: el dirigir y llevar a cabo el proceso asistencial. El devolverle la esencia del acto médico y quitarle las actividades burocráticas. Todo lo demás viene después.

Pemeches Juspi
pemechesjuspi@gmail.com

9 comentarios:

  1. Querido amigo:
    Yo vivo en el futuro y las enfermeras no solo precribirán en ámbitos específicos hospitalarios y de medicina comunitaria sino que practicarán pequeñas intervenciones, harán endoscopias digestivas, coordinarán equipos multidisciplinarios y en definitiva, suplantarán responsabilidades que hoy en día son exclusivas de los médicos. Y no solo lo harán bien sino que el sistema será mucho mas eficiente. Esto no es una previsión de ciencia ficción, es una realidad hoy en Gran Bretaña.

    Cuchillero

    ResponderEliminar
  2. Te recuerdo otra vez que es "veni, vidi vici".

    ResponderEliminar
  3. Gracias por el recordatorio Cuchillero. Cuando me lo dijiste lo corregí (no sé si tuviste oportunida de verlo) y a la media hora blogger se cayó y se borraron las dos últimas entradas y los comentarios/edición de entradas. Y así ha estado hasta hace no demasiado tiempo. Es la primera vez que me conecto desde la recuperación. Así que lo volveré a corregir.

    ResponderEliminar
  4. Estoy seguro de lo que comentas Cuchillero, pero seguro también que en Gran Bretaña se ha hecho de otra forma, y que la formación no es la misma. Tu me lo explicaras mejor. Y también si lo del enlace del post a la web de la MMC es así. La enfermera con los requisitos para ser (V300) no lo conozco todavía en España.
    Y además seguro que cuando empezó no se hizo por el artículo 33 y por motivos fundamentalmente de ganancia electoral. Por cierto cuando estuve en un hospital escocés (ya lo comenté en otro post) en los 70 las gasometrías arteriales las hacían los médicos. No sé si eso era moneda común. Lo que quiero decir con ello es que supongo que allí habrá habido una evolución y adaptación de los distintos roles.
    Aquí el médico ha ido para atrás como sabes bien y se tiene que ocupar (fundamnentalmente en atención primaria de "doscientas" cosas más que del acto médico. Creo que la enfermería puede desarrollar nuevos roles pero antes el médico debe recuperar los suyos. Y por supuesto a cada rol la necesaria y adecuada formación.
    Si conozco las enfermeras gestoras de pacientes o de casos en muchos hospitales y en mi experiencia, si aumentan la eficiencia.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Si claro, no hay mas que ver el futuro del NHS de la Gran Bretaña,leyendo el The Guardian de ayer sabado.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Anónimo. Lo que dice el consejero de Cameron de convertir al NHS en un asegurador y no en proveedor de servicios y la necesidad de copago es lo que dicen algunos del SNS, sobre todo el reciente informe de la Fundación Bamberg: http://www.fundacionbamberg.org/sites/default/files/adjuntos/publicacion/modelo-futuro-gestion-saludok.pdf
    aunque esta no apoya el copago sino el establecimiento de una cartera de servicios fijada por el Estado y el resto de prestaciones(accesorias, patologías menores, confort) mediante aseguramiento complementario.
    Como también ocurre aquí el portavoz oficial de Downing Street de que ellos siguen comprometidos con el NHS financiados con impuestos y sin copago. Y que el autor de esas opiniones no es asesor sanitario del Primer Ministro y que el gobierno británico escucha opiniones de expertos, pacientes y profesionales para mejorar sus planes para fortalecer el NHS.
    Aquí se diría que para mejorarlo y hacerlo sostenible
    A ver quién lo cambia antes, si el Reino Unido o España.

    The Guardian: http://www.guardian.co.uk/politics/2011/may/14/david-cameron-adviser-health-reform?INTCMP=SRCH

    ResponderEliminar
  7. No todos leemos The Guardian anónimo, pero sería muy interesante que nos explicaras lo que ha publicado el sábado y así poder opinar.

    Cuchillero

    ResponderEliminar
  8. Cuchillero, estaba convencido que el The Guardian eras tu, aunque no terminaba de encajar el "si claro..." con tu comentario anterior.
    Nunca leo el The Guardian, todo hay que decirlo, pero lo he buscado porque he supuesto que me ponías tareas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Esperaremos entonces a la interpretación del artículo de The Guardian por parte de nuestro amigo anónimo para cambiar opininiones. Después de leerlo Pemeches, gracias por la reseña, solo quiero adelantar que me parece el tipo de artículo de periodismo británico que hay que interpretar conociendo las fuerzas que están en juego.

    ResponderEliminar